Una letra divertida que mejora la pronunciación y el vocabulario
Aunque en español no hay muchas, las palabras que empiezan por K tienen un sonido potente y claro que a los niños les encanta. Para quienes están aprendiendo a hablar, tienen dificultades con ciertos fonemas o están estudiando español como segunda lengua, la letra K puede ser una gran aliada. Además, muchas de estas palabras con K vienen de otros idiomas, por lo que también ayudan a abrir el oído a nuevos sonidos.
Ya sea con un “kiwi” en la merienda o en una clase de “karate”, estas palabras son fáciles de reconocer, recordar… ¡y pronunciar! Vamos a descubrir por qué la K es tan especial y cómo podemos aprovecharla para mejorar el lenguaje desde casa o en clase.
Aquí tienes una selección de 7 palabras con K, perfectas para trabajar vocabulario, pronunciación y comprensión:
Palabra | Significado | Ejemplo en frase |
---|---|---|
Kilo | Unidad de peso equivalente a 1000 gramos | Compramos un kilo de naranjas. |
Kiwi | Fruta de piel marrón y pulpa verde | El kiwi está lleno de vitamina C. |
Karate | Arte marcial japonés | Mi primo va a clases de karate. |
Kayak | Canoa estrecha que se mueve con un remo | Paseamos en kayak por el lago. |
Karma | Ley de causa y efecto en algunas creencias | Dicen que el karma siempre vuelve. |
Kimono | Ropa tradicional japonesa | El kimono de seda era precioso. |
Koala | Animal marsupial de Australia | El koala duerme muchas horas al día. |
Curiosidades de la letra K
La letra K no forma parte del alfabeto latino original del español. De hecho, apenas hay palabras de origen puramente hispano que comiencen con esta letra. Entonces, ¿por qué usamos la K?
🔹 Breve historia del alfabeto:
La K viene del alfabeto griego, donde se llamaba «kappa». Aunque existía en el latín clásico, con el tiempo el español la fue reemplazando por la letra C (como en «kilómetro» frente a «centímetro») o la Q (como en “química” en vez de “kímica”).
🔹 Sustitución tradicional:
En muchas palabras, el sonido /k/ se escribe con C o Q, dependiendo de la vocal que le siga (por eso escribimos “queso” y no “keso”).
🔹 Préstamos de otras lenguas:
La mayoría de las palabras con K vienen de otros idiomas:
- Del griego: kilo
- Del japonés: kimono, karaoke, karate
- Del inglés: kayak, ketchup
- Del alemán: kitsch
Estas palabras entraron al idioma español como extranjerismos y, con el tiempo, se hicieron de uso común. A veces se adaptan a la fonética española, pero muchas veces se conservan tal como son, lo que da un aire moderno e internacional.
¿Por qué la letra K puede ayudar a niños con dificultades del habla?
El sonido /k/ es fuerte, directo y se pronuncia desde la parte posterior de la boca, lo que lo hace más fácil de producir para muchos niños que están aprendiendo a articular. En logopedia, se utiliza como uno de los sonidos base para trabajar la coordinación fonorespiratoria y la precisión articulatoria.
Además, como son palabras generalmente cortas, ayudan a los niños a no sentirse abrumados. Por ejemplo, decir “kayak” o “koala” resulta divertido y motivador, porque además suelen asociarse a actividades, animales o conceptos visuales.

Actividades divertidas con palabras con K
Estas actividades son ideales tanto para casa como para el aula. Son útiles para reforzar la pronunciación, ampliar vocabulario y trabajar la conciencia fonológica:
- Dibujando con K: Pide al niño que dibuje cosas que empiecen con K y las nombre en voz alta. Es una actividad que puede motivar mucho a aquellos niños a los que les encanta dibujar.
- Rimas locas con K: Inventa canciones con palabras como «kiwi», «karate» o «kayak». Una actividad atractiva para niños con una imaginación infinita.
- Juego de memoria: Tarjetas con dibujos y nombres con K para asociar palabra e imagen. Con esta actividad trabajarán la memoria y la capcidad de atención, una forma divertida para aquellos niños qe tienen dificultad para prestar atención y lo ponen un poco más difícil en las sesiones logopédicas.
- Pronunciación con ritmo: Repetir palabras con K marcando el ritmo con palmas. Es ideal para nios musicales, les ayuda a concentrarse mejor y será más fácil que quieran practicar la pronunciación del fonema /k/ a través de palabras que empiezan por K. también es muy útil para nios que se confunden en la escritura y no están seguros si esas palbras se escriben con K, C o Qu.
Palabras con K para estudiantes de español (ELE)
Los estudiantes de ELE también se benefician de las palabras que empiezan por K, ya que muchas son préstamos de idiomas internacionales. Esto significa que a menudo ya les resultan familiares: por ejemplo, “karma” o “karaoke” suenan igual en muchas lenguas. Esto facilita el aprendizaje y da confianza.
Además, el sonido /k/ también aparece en sus idiomas nativos, por lo que practicarlo con la letra K les ayuda a afinar la fonética en español sin sentirse perdidos.
Palabras raras con K para despertar la curiosidad
Aquí tienes algunas palabras menos comunes con K que pueden despertar la imaginación de los más pequeños (y también de los mayores):
- Kermés: Fiesta popular con juegos y comida.
- Kárstico: Relativo a formaciones rocosas con cuevas.
- Kale: Tipo de col rizada, muy nutritiva.
- Kryptonita: Sustancia ficticia que debilita a Superman.
- Sakura: Es la palabra japonesa para «cerezo en flor». Es uno de los símbolos más representativos de la cultura japonesa.
Estas palabras pueden integrarse en cuentos, juegos o historias para ampliar el vocabulario sin esfuerzo, o puedes invitar a los niños a investigar sobre más palabras raras con K ya sea al inicio de palabra o que contenga la letra K.
K: una letra poderosa, divertida y llena de oportunidades
Aunque no sea muy frecuente en español, la K tiene mucho que ofrecer: claridad al hablar, palabras pegajosas, sonidos nuevos y una puerta abierta a otros idiomas y culturas. Ya sea enseñando a niños con dificultades del habla o ayudando a estudiantes de ELE, integrar palabras con K puede ser un recurso sencillo, lúdico y muy efectivo.
Así que… ¿por qué no empezar hoy mismo una sesión de juegos con palabras que empiecen por K?
Comparte en tus redes sociales: