cuando llevar a la guardería a mi hijo

¿Es necesario la escuela infantil para socializar?

Recuerdo que la primera vez que alguien me mencionó la palabra socializar siendo madre, fue cuando dije que no llevaría a mi hijo a una escuela infantil. La razón era simple, no quería ocupar una plaza que quizás sería útil para otra familia. Yo no necesitaba llevarle, pero bueno, eso es otro tema. Me dijeron que debía ir a la «guardería» para socializar. La verdad me pareció muy absurdo teniendo en cuenta que los que me lo decían, son los mismos que se quejaban de pagar una escuela infantil, para que su hijo no fuera, porque estaba cada dos por tres enfermo. Entonces, ¿Cómo socializa un peque que no va a la escuela infantil?

No hemos entendido bien el significado de socializar

No lo hemos entendido. Si lo hiciéramos, no juzgaríamos tan a la ligera aquello que nos resulta desconocido. Creemos tener el concepto tan claro que lo hemos hecho desaparecer. Así, como si de un truco de magia se tratara. El concepto está, pero la esencia ha desaparecido.

¿Por qué nos llevamos las manos a la cabeza cuando oímos que unos padres han decidido no llevar a su hijo a una escuela infantil?. ¿A qué se debe tanto drama cuando deciden no apuntarle al colegio en la etapa de infantil?. ¿Por qué hay tanta gente que se asombra al saber que la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años?. Hay tanto juicio de moral gratuito sobre las familias que han decidido educar de forma diferente, sin guarderías, sin escolarizar, etc etc, que no lo entiendo.

Nadie en su sano juicio, se encierra en una habitación con 20 personas que no conoce de nada y lo único en común es que nacieron el mismo año, y así socializar. Nadie se encierra en esa habitación, donde solo te permiten hablar cuando pides turno y te dejan 30 escasos minutos para interactuar con esas personas o con otras 20 personas de otras «habitaciones». A nadie se le ocurriría definir eso como la única forma de socializar. ¿O si?.

escuela infantil
Pixabay

Socialización Natural

Pensar que la socialización del ser humano empieza ahí es un error garrafal. Existe una cosa que se llama socialización natural, resulta que el ser humano tiene esa característica de manera innata. Una herencia de la madre naturaleza, (que es muy sabia). La primera fase de socialización comienza con nuestros padres. Interactuamos con ellos y nos van dando esa seguridad y confianza que nos servirá para interactuar con más personas.

Un niño en la escuela infantil puede jugar al lado de otros niños, pero eso no significa que esté jugando con esos niños. Además a esas edades en las que son muy peques tiene un sentido de pertenencia muy fuerte, por eso les cuesta tanto compartir algo.

Hay que tener en cuenta también, que los niños no son muy diferentes de los adultos. Los habrá más abiertos y espontáneos, otros más tímidos. No olvidemos entender que cada niño, al igual que los adultos, socializa de una manera muy distinta y eso hay que respetarlo. Forzar, no es socializar.

¿En que momento nos hemos desnaturalizado para llegar a pensar que los niños solo socializan en las escuelas infantiles o en el colegio?. ¿Es que no hay niños en los parques, en los centros comerciales, en los centros de ocio, en las fiestas del pueblo, en la playa o piscina, etc etc?. ¿Es que hay una norma que diga que los niños solo pueden  socializar con niños?. ¿A caso un niño no socializa con un adulto?.

Sabes que creo, que muchas veces nos olvidamos que los niños nos observan y en su observación está la forma que tenemos los padres de socializarnos con los demás. Detectan que no interactuamos igual cuando hablamos con el panadero, con el médico o con la abuela o el niño del quinto. Ellos aprenden mediante la observación, no mediante la agrupación forzada. Además que en un colegio poco o nada socializan al tener que estar sentados y pidiendo permiso para hablar.

Mi hijo, no ha ido a la escuela infantil ni al colegio hasta los 6 años

Es un niño muy sociable y simpático,  (no lo digo porque sea mi hijo). Se pasa el día saludando a todo el mundo, tengan la edad que tengan, y sea de la cultura que sea. No tiene prejuicios. Vas paseando por el pueblo o vas al super y la sonrisa y el hola no se lo niega a nadie.

Muchas veces se  asoma a la terraza y desde allí va saludando a todo el que pasa. Algunas veces no obtiene respuesta. Y lo más curioso, muchas de esas veces son niños que vienen de la escuela.  Salen del colegio y no saludan, pero es que sus madres y padres que van con ellos resulta que tampoco lo hacen. ¿En serio, la escuela sirve para socializar?. Mi hijo no es de los que dice hola y se calla, no no, el repite hola hasta la saciedad, incluso agitando la mano, así que no pueden decir que no le han visto u oído.

Antes de ir al parque se asoma a la terraza y cuando hay niños ya me está dando el aviso de salida para ir escopeteado.  Cuando no ve niños se queda observando hasta que empiezan a aparecer los primeros. 

Él solito ha llegado a la conclusión de que con la bici hace más amigos o se siente más integrado. Se lleva su bici al parque y se junta con todos los que van con bici, patines o patinetes. (Si van sobre ruedas él lo asocia a que son del grupo), y aunque no le hagan caso (porque casi siempre es el más peque), él insiste. Al final siempre hay algún niño que acaba haciendo buenas migas con él.

Si vas al parque con 2 cubos y 4 palas, la socialización está garantizada. Pasa lo mismo en la playa. Si además le añades 3 pistolas de agua, globos de agua y todo lo que sea de agua, diversión y socialización en menos que canta un gallo.

¿Cómo socializa un niño que no va a la escuela infantil o es homeschooler?

El inicio de toda socialización humana empieza en el hogar, con la familia. Los primeros vínculos con mamá y papá es la primera etapa de socialización que tiene tu bebé. Su primer contacto y sus primeras interacciones son con sus figuras de apego. Desde esa seguridad que le proporcionas ellos seguirán su recorrido hacia la socialización.

Si vas al parque, tu peque ya está socializando, siempre y cuando le des libertad para explorar ese terreno distinto al hogar.

Otras formas de socializar es en el día a día, yendo al supermercado, con el peluquero, en centros de ocio, etc.  Las actividades «extraescolares», (las que encuentras en los centros culturales), también son grandes aliadas para la socialización, donde además se relaciona con niños de distintas edades y con un interés común. Por ejemplo, la música.

Los niños más mayores que no van a la escuela, no tienen los amigos de la escuela, pero tienen los amigos de música, los amigos de arte, los amigos de piscina, etc etc. No es lo mismo tener un interés en común que una característica común. ¿Quiénes socializan mejor?.

Dependiendo donde vivan, muchas familias homeschoolers, hacen encuentros con otras familias que también educan en casa. Van a museos, organizan excursiones de senderismo e intercambian vivencias y refuerzan su aprendizaje, además de socializar.

¿Qué es ser Homeschooler?

Homeschooler no es estar encerrado en casa entre 4 paredes. Es una creencia muy extendida, porque confunden el término al traducirlo literalmente. Un niño que no va a la escuela tiene más libertad para interactuar con su entorno, que un niño que va a la escuela y está sometido a unos horarios muy marcados.

La socialización natural, es espontánea. Lo que pasa es que el ser humano, con el tiempo, se vuelve más selectivo. Supongo que también juega un papel importante la sociedad. La socialización no entiende ni de edades, ni de razas. Hablar con el vecino, con alguien más pequeño o más mayor que tú. Hablar con diferentes personas de distintas profesiones o países. Eso es socializar.

Estamos minimizando tanto la palabra socializar en los niños, que no somos capaces de ver el verdadero significado

 ¿Y tú, llevarías a tu peque a la escuela infantil sino lo necesitaras?. 

1 comentario en “¿Es necesario la escuela infantil para socializar?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

No esta permitida la copia de esta página, de esta forma evitamos su copia y distribución de uso comercial.

Puedes contactar con nosotros si quieres realizar un trabajo universitario y te mandamos la información que necesites. (En el menú, haz clic en "Contacto").

Scroll al inicio